Cada 7 de junio se celebra el Día Mundial de Concientización del Síndrome de Tourette, para sensibilizar a la población acerca de este trastorno neurológico que afecta al cerebro. Generalmente las personas que han sido diagnosticadas con esta enfermedad son objeto de acoso, discriminación y rechazo.
Es por ello que con la celebración de esta fecha se pretende divulgar información acerca del Síndrome de Tourette, así como brindar apoyo a los pacientes y familiares.
¿Qué es el Síndrome de Tourette?
El Síndrome de Tourette o ST es un trastorno neurológico que se caracteriza por la presencia de múltiples, rápidos y repetitivos sonidos vocales (ruidos) y movimientos que no pueden ser controlados por las personas que la padecen, conocidos como tics.
Síntomas
Generalmente los primeros síntomas de esta enfermedad se manifiestan antes de los 18 años de edad mediante:
• Sonidos y movimientos involuntarios e incontrolables (tics) de la cara, brazos o del tórax al menos por un año y varias veces al día
• Parpadeo repetitivo.
• Encogerse de hombros.
• Tics vocales: taratear, tartamudear, gritar frases o palabras, aclararse la garganta.
• Comportamiento compulsivo.
• Falta de autocontrol.
• Hiperactividad.
• Repetición compulsiva e incoherente de palabras obscenas.
• Espasmos musculares o movimientos involuntarios.
Cómo se sobrelleva esta enfermedad?
Las personas que padecen este síndrome pueden llevar una vida productiva, siendo fundamental el apoyo y tolerancia por parte de las personas que conforman su entorno familiar, laboral y social. Desestigmatizando y normalizando estos síntomas podemos hacer entre todos un espacio abierto y cómodo para que quienes padecen de esta condición puedan transitarla lo mejor posible.